HISTORIA

En Argentina, la Antropología de la Salud se ha constituido en un campo de investigación, formación, transferencia y gestión de creciente relevancia. Considerando el gran número de antropólogas/os que trabajan en este campo en diferentes regiones del país, la diversidad de temáticas, perspectivas y métodos que la atraviesan y caracterizan, la relevancia social y para la salud pública de las problemáticas incluidas dentro de este dominio, comenzamos desde el año 2017 a construir instancias de encuentro con el propósito de articular, visibilizar y fortalecer los trabajos que se vienen desarrollando en el marco de distintas instituciones.

De este modo iniciamos el proceso de organización de la primera Red de Antropología y Salud de Argentina (RedASA) con el propósito de coordinar de manera conjunta, a nivel federal, las propuestas de trabajo acorde a los objetivos que fueron definidos durante este período.

El encuentro que dio origen a la Red se realizó en el Museo Etnográfico Juan Ambrosetti el 4 de septiembre de 2017. Allí se establecieron las líneas de base sobre las cuales luego se establecería la RedASA.

Se realizaron también encuentros en el marco de la XII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM) en Posadas, Misiones, en Diciembre 2017, y diversos encuentros durante 2018 con el objetivo terminar de darle forma a la Red, atendiendo las inquietudes y perspectivas de sus miembros.

Durante 2018 se realizaron el 1º encuentro interno de la Red en La Plata y las 1º Jornadas abiertas en la ciudad de Olavarría.

Objetivos

Nuestro objetivo central como Red es reunir, visibilizar, actualizar y reflexionar a partir de los aportes del trabajo antropológico al campo de la salud en Argentina, generando lazos e intercambios tanto hacia el interior del campo profesional como con las Instituciones, asociaciones y colectivos de la comunidad donde la antropología de la salud tiene injerencia.

Objetivos

Nuestro objetivo central como Red es reunir, visibilizar, actualizar y reflexionar a partir de los aportes del trabajo antropológico al campo de la salud en Argentina, generando lazos e intercambios tanto hacia el interior del campo profesional como con las Instituciones, asociaciones y colectivos de la comunidad donde la antropología de la salud tiene injerencia.

BASES CONSTITUTIVAS DE LA REDASA

La Red de Antropología y Salud de Argentina (RedASA) es un espacio de encuentro de antropólogxs formadxs y en formación, para intercambiar experiencias y trayectorias de trabajo en diversos campos de actuación en salud (investigación, transferencia, docencia y gestión), partiendo de una mirada compleja que integra las múltiples dimensiones de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado.

BASES CONSTITUTIVAS DE LA REDASA

La Red de Antropología y Salud de Argentina (RedASA) es un espacio de encuentro de antropólogxs formadxs y en formación, para intercambiar experiencias y trayectorias de trabajo en diversos campos de actuación en salud (investigación, transferencia, docencia y gestión), partiendo de una mirada compleja que integra las múltiples dimensiones de los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado.

NUESTROS PROPÓSITOS SON
Promover el estudio de las dimensiones antropológicas de la salud, la enfermedad, el padecimiento, la atención a la salud, los cuidados y aspectos relacionados.
Fortalecer los espacios de docencia-formación de la antropología de la salud tanto en el propio campo disciplinar como en otras trayectorias formativas de carácter interdisciplinarias
Incentivar el intercambio interdisciplinario de investigaciones desarrolladas en el ámbito de la salud.
Generar la participación de estudiantes de grado y posgrado en proyectos de investigación en salud.
Articular los espacios institucionales de formación, investigación y gestión, como también el vínculo con los distintos grupos y organizaciones sociales.
COMISIÓN COORDINADORA

Drovetta, Raquel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Epele, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires (IIGG- FSoC, UBA).

Lorenzetti, Mariana Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), Puerto Iguazú, Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones (FHCS-UNaM)

Ortale, Susana CIMeCS (Fac. Humanidades y Cs. de la Educación), Universidad Nacional de la Plata, y Centro de Estudios en Nutrición y Desarrollo infantil (CEREN-CIC-PBA)

Recoder, María Laura Instituto Ciencias Antropológicas, Programa de Antropología y Salud, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires (ICA-FFyL-UBA).

Roca, Alejandra Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras (ICA-FFyL-UBA). Universidad Nacional de José C. PAZ (UNPAZ)

Sabatella, María Emilia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. (IIDYPCA- UNRN-CONICET)

Sy, Anahí Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Salud Colectiva, Universidad Nacional de Lanús (ISCO-UNla)

Valdata, Marcela Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socio-culturales (CEAPROS). Universidad Nacional de Rosario (UNR).

 

Secured By miniOrange